Foto: El Financiero. |
Es
importante integrar el ahorro para la vivienda de los trabajadores a su fondo
para el retiro, como parte de las reformas que requiere el Sistema Mexicano de
Pensiones, dijo Oscar Vela, jefe de la Unidad de Seguridad, Pensiones y
Seguridad Social de la [Secretaría de Hacienda y Crédito Público] SHCP.
Integrar el
ahorro para la vivienda de los trabajadores a su fondo para el retiro elevaría
las aportaciones para la pensión de inmediato a 11.0 por ciento; medida que
sería parte de la ola de reformas que el Sistema Mexicano de Pensiones
requiere, señaló Oscar Vela, jefe de la Unidad de Seguridad, Pensiones y
Seguridad Social de la SHCP.
Ante la
necesidad de un esquema de pensión que integre todas las fuentes de ingresos
del trabajador y que sea efectivo al momento de monetizar su fondo para el
retiro, las autoridades involucradas ya buscan los elementos para cambiar.
“Ya se están
delimitando los elementos que se tienen que reformar, pero algo importante a
incorporar es el tema de vivienda”, dijo el funcionario.
Entrevistado
al término de su participación en el “Seminario Retiro y Salud”, organizado por
el Colegio Nacional de Actuarios y la Asociación Mexicana de Actuarios
Consultores (AMAC), expuso que integrar el ahorro para la vivienda añadiría un
5 puntos porcentuales a las aportaciones que actualmente son de 6.5 por ciento
entre patrón, trabajador y gobierno, llevándolas a 11.5 por ciento.
Advirtió que
ya se trabaja con el Infonavit para buscar una integración adecuada de los
recursos sin menos cabo del acceso que el trabajador tenga para la vivienda.
"Esperamos
dar resultados hacia adelante", dijo.
Además de
las bajas aportaciones de un trabajador para el fondo de pensiones, hay una
serie de desafíos que sustentan la necesidad de reformas, dijo el funcionario
de Hacienda.
El que los
trabajadores en la informalidad superen a los formales, en una razón de 6 de
cada 10 empleados, aunado al cambio demográfico que estima para el 2050 que el
25 por ciento de la población serán adultos mayores desde el 10 por ciento que
hoy representa, son los mayores retos.
Sin embargo,
también los hay al interior del Gobierno. Preocupa el gasto público para las
pensiones de los trabajadores del Estado que crecen a una tasa anual de 8 por
ciento y representa 720 mil millones de pesos, equivalentes al 15 por ciento
del PIB nacional y el 20.6 por ciento del gasto programable.
“Además de
su rápido crecimiento, no hay una distribución adecuada, el 10 por ciento de
los trabajadores públicos pensionados recibe el 57 por ciento del gasto público
para pensiones”, apuntó.
Fuente:
El Financiero. Autora: Leticia
Hernández. Publicado el 24 de abril de 2017.