lunes, 20 de febrero de 2017

Tratamiento de incapacidades en CFDI

Como es de su conocimiento, todas aquellas personas que cuenten con trabajadores a los que les paguen sueldos y salarios o realicen erogaciones a personas físicas que la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) asimile a salarios, están obligados a expedir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de nómina que cumplan con los requisitos establecidos en los artículos 29, 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) y demás aplicables.

Dentro de los requisitos que deben contener dichos CFDI, está el que se valide su forma y sintaxis en un archivo XML.

El pasado 1 de enero entró en vigor un nuevo complemento de nómina que debe incorporarse a los CFDI, dando como prórroga para su implementación hasta el 31 de marzo del presente año.

Los cambios previstos de este complemento prevén diversas modificaciones en la estructura del CFDI que en términos informáticos son denominados nodos.

Ante ello se vio en la necesidad de reestructurar al Sistema Maestro, trayendo consigo un periodo de pruebas donde se detectó que el tratamiento a las incapacidades de trabajadores (por riesgos de trabajo, maternidad y enfermedad general), lo considera dentro de un nodo de deducción, trayendo consigo un tratamiento incorrecto, tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:



Error detectado: En términos de la legislación laboral es incorrecto que se haga constar que el trabajador está percibiendo el importe equivalente a 15 días de trabajo cuando en realidad  sólo trabajó 12 es decir, el monto señalado en el campo de ingresos sería incorrecto, ya que no trabajó los 15 días.

Ante este escenario se analizaron dos alternativas:

Primera: Considerar 15 días en el campo “días laborados”, los cuales reflejarán el importe de los ingresos ($1,500.00) y en el nodo de deducciones se restarían los 3 días de incapacidad ($300.00), dando como resultado el importe neto a pagar ($1,200.00).

Aritméticamente la operación es correcta pero para efectos laborales, el trabajador no laboró los 15 días que se reflejarían en el nodo de ingresos.

Segunda: Considerar los días efectivamente laborados (12 días), lo que traería como consecuencia que se calcularan los ingresos efectivamente percibidos ($1,200.00) y en el rubro de deducciones no manifestar importe alguno, ya que los días y tipo de incapacidad figurarían en el nodo correspondiente.

Al analizar los efectos que trae consigo aplicar la primera opción se observó que los ingresos y el impuesto correspondiente no reflejarían la situación real del trabajador.

Por lo que se determinó que la segunda opción resulta adecuada para la aplicación de los esquemas de remuneración, de tal forma que el tratamiento a todas las incapacidades del trabajador serán reflejadas conforme a los requisitos del complemento en los nodos de días y tipo de incapacidad.

Cabe señalar que esto no repercute en el pago de cuotas obrero patronales, pues los días que sean considerados por éste tipo de incidencias serán aplicados en el Sistema Maestro.


En conclusión el importe de las incapacidades no serán reflejadas como una deducción.

MRCI Manejo de Recursos y Controles Inteligentes.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 08 de febrero de 2017.
Comunicado 01-2017

jueves, 2 de febrero de 2017

Semblanza del Director de MRCI Consulting – Oficina Letrán Valle

Erick Emilio de Jesús Peña Castillo


Originario de la Ciudad de México, es licenciado en Contaduría por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha tomado diplomados de Impuestos y Certificación en el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Cursó los Seminarios de Estrategias de Aprendizaje en la Universidad Intercontinental, A.C.; de Didácticas y Dinámicas en la Universidad Intercontinental, A.C.; de Dirección y Gerencia de Dale Carnegie and Associates, Inc.; y de Auditoría por Flujo de Transacciones en Arthur Andersen & Co. (Ruiz, Urquiza y Cía, S.C.).



Desde 1997 está inscrito en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para  Dictaminar Estados Financieros.

De julio de 1979 a junio de 1984  trabajó en el despacho Ruiz, Urquiza y Compañía, S.C. (Arthur Andersen & Co.), tiempo en el cual obtuvo varios puestos hasta llegar a Senior de Auditoria, y donde sus labores se enfocaban en realizar auditorias de estados financieros a diferentes compañías, así como revisiones de control interno.

También laboró de julio de 1984 a abril de 1992 en el Grupo Comercial Hermes, S.A. de C.V, donde comenzó como Gerente de Auditoría y concluyó como Contralor Corporativo. En esta empresa se encargaba de la planeación y optimización de la carga fiscal tanto del corporativo y de filiales del grupo, además de realizar auditorías internas,  revisión de estados financieros consolidados, control de activos fijos, así como de la toma de decisiones en problemas de las subsidiarias.

En mayo de 1992 funda el Despacho de Contadores “Peña Soria y Cía, S.C.” del cual es Socio Director.

Es Ex miembro de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

A lo largo de su trayectoria profesional ha brindado asesoría a diversas empresas y despachos de contadores en las áreas de impuestos así como atención a revisiones de autoridades, y ha sido expositor de diversos temas relacionados con auditoría e impuestos en empresas e instituciones académicas.

Fue Catedrático en la Universidad Intercontinental, A.C., de septiembre de 1994 a junio de 2004, periodo en la cual impartió las materias de “Administración Financiera” I, II y III y “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” e “Impuestos”. Ha sido expositor en los diplomados de Auditoria Básica, Intermedia y Avanzados en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de Impuestos en la Universidad Autónoma del Estado de México. 

Fue colaborador en algunas publicaciones como la Revista del Colegio de Contadores Públicos de México y elaboró reactivos para el Diplomado de Finanzas del mismo Colegio.

Asimismo, fue Sinodal por tres años en el Maratón de Finanzas del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

Actualmente cursa el 3er Semestre del Doctorado en Finanzas en la Universidad La Salle.

Desde 2012 es Director de MRCI Consulting – Oficina Letrán Valle, empresa que comenzó a operar ese mismo año como filial de la firma internacional MRCI (Manejo de Recursos y Controles Inteligentes), la cual inició operaciones en 2001 en el área de Consultoría Empresarial, destacando el ramo de Suministro y Administración Inteligente de Capital Humano.